miércoles, 15 de agosto de 2007

Alfabetización Inicial

Alfabetización Inicial
Por Nicole Vásquez Cuadra


Generalmente cuando nos referimos al tema del lenguaje en los niños pequeños, lo primero que se nos viene a la cabeza es la pregunta ¿cómo adquieren el lenguaje los niños?, y por lo tanto, cómo lo adquirimos los seres humanos. Frente a esto hay múltiples planteamientos teóricos, siendo los más influyentes aquellos que destacan la importancia del contexto social. Es innegable el valor de esta pregunta ya que hace referencia a nuestros orígenes lingüísticos. Sabemos que los niños, aunque estén insertos en contextos desfavorecidos y se vean enfrentados a situaciones adversas, adquieren el lenguaje y se expresan verbalmente, ya sea con mayor o menor grado de perfección. Sin embargo, ¿nos hemos preguntado por qué no todas las personas aprenden a leer y escribir?, ¿qué influye en el logro de estos aprendizajes?. En Latinoamérica aún existen cifras alarmantes en cuanto a los niveles de analfabetismo (aproximadamente 34 millones de personas analfabetas absolutas, según la Secretaría General Iberoamericana, SEGIB) y Chile no se escapa de esta realidad. Pues bien, he aquí la real diferencia lingüística que puede existir y por cierto la que debemos evitar, ya a través de la educación inicial.
En las siguientes líneas trataré el tema de la alfabetización inicial y sus implicancias en el desarrollo de la labor docente.


Pero, ¿qué es la alfabetización inicial?

En primer lugar quiero referirme a lo que entendemos por alfabetización inicial y cuales son las distintas perspectivas que existen para abordarla.
La alfabetización inicial "es un proceso mediante el cual el niño construye los conceptos sobre las funciones de los símbolos (letras y números) y del material impreso" (Baeza P., 2007), dicho en otras palabras, los niños comienzan a comprender la utilidad de las letras, los números y todas aquellas representaciones gráficas del contexto social (publicidad, diarios, revistas, libros, afiches, etc.) que comienzan a tener relevancia para ellos. Es así como podemos encontrar a niños de tres o cuatro años que "leen" ciertas palabras en algunos avisos publicitarios, asociando lo escrito con el producto que ofrecen, como por ejemplo " mira, vamos al McDonald’s" (señalando el local de comida rápida) o "aquí venden bebidas" (al ver un afiche de Coca-Cola).
De esta forma el niño paulatinamente va entendiendo que los símbolos tienen un significado y que las personas pueden expresarse a través de ellos.
Este proceso, al cual llamamos alfabetización inicial o emergente (porque surge espontáneamente del niño), comienza desde el nacimiento y continúa toda la vida, siendo el niño el actor principal, a través del aprendizaje activo. Podemos decir que el proceso es:
Constructivo: Porque es un proceso interno, en donde el niño construye conceptos sobre el ambiente.
Funcional: Porque permite que el niño realice actividades y aprenda en situaciones naturales
Interactivo: Porque implica una interacción social con adultos y pares.
Existen distintas perspectivas para abordar el tema de la alfabetización inicial, que surgen desde la ciencia y la educación. He aquí algunas de ellas:
La perspectiva cognitiva: que sostiene que, "en el aprendizaje inicial, intervienen dos subprocesos que implican un procesamiento del lenguaje: el procesamiento fonológico y el reconocimiento de las palabras." (Taberosky A.). El primero implica la "conciencia fonológica" y el segundo se refiere a la habilidad para procesar información gráfica, para reconocer las palabras escritas.
Esta perspectiva plantea que las habilidades se desarrollan por etapas sucesivas desde el nivel logográfico, a la fase ortográfica.
La perspectiva constructivista: que sostiene que pasar de la etapa de "no lector" a "lector" implica un proceso global, en donde lo relevante es la interpretación de textos por parte de los niños, en base a una hipótesis propia ("lo escrito representa el nombre propio o el nombre de las cosas") y al contexto en que aparecen los textos.
La perspectiva socio-constructivista: que sostiene que la alfabetización no puede enfrentarse fuera de contextos culturales, históricos y sociales y que el aprendizaje tiene una base de interacción social, planteando tres principios: "1- las funciones mentales (leer, escribir) derivan de la vida social; 2- las actividades humanas están mediatizadas por los símbolos, en particular por el lenguaje; 3- los miembros mayores de una cultura ayudan a los más jóvenes en su aprendizaje" (Taberosky A.).
Más allá de estos planteamientos, es necesario descubrir la importancia de la alfabetización inicial en los niños preescolares y lo que esto implica para educadores e instituciones educativas.


¿Qué implicancias tiene la alfabetización inicial para los(as) educadores(as) de párvulos?

Recuerdo que en una de mis prácticas educativas, en un nivel de prekinder, había un hermoso y práctico mueble en donde se guardaban los cuentos y libros infantiles que existían en la sala. La mayoría de éstos se encontraba en mal estado, sin embargo aún estaban los textos completos y contaban con muy buenas ilustraciones y fotos. Cada vez que los niños sacaban los textos, la educadora les decía: "¡Dejen eso ahí que van a desordenar la sala!"; los niños resignados obedecían y optaban por jugar con juguetes. Un día le pregunté a la educadora si era posible realizar alguna actividad con los niños, que incluyera la utilización de los libros y los cuentos. Ella me miró de reojo y me respondió: "Esos cuentos ya no sirven, están todos rotos, hay que comprar otros". Yo le insistí en realizar la actividad hasta que finalmente accedió. Es así como reuní a los niños en grupos y con papel, lápiz, tijeras, pegamento, scotch y corchetes comenzamos a reparar los cuentos y libros del hermoso mueble. Un grupo se dedicaba a crear las portadas a todos los cuentos que en el camino habían perdido descuidadamente sus tapas, haciendo dibujos alusivos al tema central que ellos narraban; otro grupo con esmero pegaba una a una las hojas sueltas de los libros más desordenados; otro, separaba los menos dañados para arreglarles detalles y curarles sus heridas y aquellos a los que solamente les quedaba una hoja como señal de su existencia, a los que se les permitía finalmente descansar en paz. Al concluir, todos los niños vieron cada libro recuperado, lo hojearon e interpretaron libremente, asombrados ellos mismos de sus logros. Los más avanzados les leyeron a sus compañeros, quienes atentos escuchaban las historias.
Finalmente el hermoso mueble, tenía hermosos libros.
Mi sorpresa fue grande cuando llegué la semana siguiente. Al acercarme a la sala todo estaba demasiado silencioso, lo cual no era habitual en ese nivel. Cuando entré, vi cómo la educadora les leía un cuento a los niños.
Diversos estudios dan cuenta de que en educación preescolar se desarrollan procesos cognitivos y psicolinguísticos que son determinantes para el aprendizaje de la lectura y escritura inicial. "Las investigaciones sobre el llamado efecto lector inicial muestran que los niños que se inician bien en lectura terminan bien y los que tienen retrasos iniciales acumulan mayores fracasos, lo que se extiende a otras materias, por ejemplo matemáticas" (Bravo L., 2004).
Por otra parte, debemos recordar que el aprendizaje de la lectura es un proceso cultural y no natural, es decir no es consecuencia de capacidades innatas que son activadas por la interacción con un ambiente letrado, como puede suceder en la adquisición del lenguaje en donde los niños aprenden a expresarse verbalmente gracias a sus capacidades innatas y al contexto social. No, este es un proceso bastante más complejo donde "las habilidades y destrezas de orden cognitivo y neuropsicológico de los alumnos necesitan ser activadas por métodos pedagógicos adecuados" (Bravo L., 2004). Esto responde a la pregunta que nos formuláramos anteriormente: ¿por qué no todas las personas aprenden a leer y escribir?. Pues bien, esto dependerá en gran medida de la ayuda que reciban los niños por parte de los adultos responsables, entre ellos los(as) educadores(as) de párvulos.
Dentro de la alfabetización inicial podemos identificar dos conjuntos de procesos cognitivos que se desarrollan, y son posibles de potenciar, en la etapa del jardín infantil. El primero está compuesto por el desarrollo adecuado del lenguaje oral y de la conciencia alfabética, que es la toma de conciencia de que los fonemas del lenguaje hablado tienen una traducción gráfica, que se puede reconocer en el código escrito. Muchas veces en los jardines infantiles podemos ver cómo las mamás llegan emocionadas contándole a la educadora que le han enseñado las vocales a sus hijos y diciéndoles a ellos que se las repitan a la tía. Pues bien, el beneficio real de este aprendizaje sería que el niño fuera capaz de relacionar el fonema con la representación gráfica de la letra, es decir que no solo dijera "a, e, i, o, u..." sino que reconociera "ahí está la A, esa es la letra E, etc.". Esto acompañado del desarrollo de un buen lenguaje oral, ya que no basta que el niño se exprese, es necesario que lo haga bien, de este modo tendrá las bases cognitivas y la motivación necesarias para traducir el lenguaje escrito en su propio léxico mental, de forma correcta.
El segundo conjunto de procesos cognitivos está formado por la conciencia fonológica, que es el motor de la decodificación, y la conciencia semántica, que es el motor de la comprensión. Ambas activan los procesos cognitivos necesarios para decodificar y reconocer el significado de las palabras escritas.
Estos procesos, que se dan en los niños, implican una actitud proactiva de los educadores, en donde ellos estimulen y potencien el desarrollo de tales habilidades, a través de actividades que consideren tanto el contexto en que están insertos, como sus conocimientos previos e intereses. En el caso que presenté anteriormente, es posible ver cómo la educadora de párvulos perdía una valiosa instancia de aprendizaje para los niños, en donde ellos mismos manifestaban su interés por el lenguaje escrito, intentando comprender los textos, en base a sus experiencias previas con el lenguaje.
Sabemos que ya al ingresar al jardín infantil, los niños traen una serie de experiencias de alfabetización inicial, adquiridas por el solo hecho de estar insertos en un mundo en que el lenguaje escrito es una de las formas fundamentales de expresión (avisos publicitarios, medios de comunicación, carteles de tránsito, libros, computadores, etc). Lo importante es que en el jardín infantil se favorezca la reflexión del niño sobre la escritura, porque es pensando como el aprende. Se debe brindar a los niños "múltiples oportunidades para experimentar con el mundo letrado que los rodea y enseñarles estrategias para interrogar textos auténticos y producir textos con fines y propósitos definidos" (Baeza P., 2007).
De todo esto se puede inferir que el rol del(a) educador(a) de párvulos es involucrar al niño en la lectura y la escritura, a través del acercamiento de éste a textos escritos, la creación de un ambiente textualizado, la interacción con diversos materiales impresos y objetos que permitan graficar letras y números, la generación de instancias de juegos y actividades en donde se utilice el lenguaje escrito y considerando esta parte del lenguaje como un elemento fundamental del aula y la rutina diaria.
A modo de conclusión puedo decir que la alfabetización inicial es un proceso determinante del posterior desarrollo de la lectura y escritura de los niños, proceso que debe ser mediado por el adulto para lograr resultados positivos y logros significativos en relación a la formación de futuros adultos competententes en la utilización y comprensión del lenguaje escrito.


Bibliografía:


- Kathleen Roskos : The Essentials of Early Literacy Instruction
- Paz Baeza : ¿Qué se entiende hoy por alfabetización inicial?
- Luis Bravo Valdivieso : La alfabetización inicial un factor clave del rendimiento lector
- Ana Teberosky : Alfabetización inicial, aportes y limitaciones
- Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) en la página:
www.segib.org/noticias.php?id=48&idioma=esp

1 comentario:

isssitta dijo...

Excelente!
Me pareció muy completo e interesante tu blog, sobre todo el video.
Sólo te recomendaría sintetizar mas tus ideas e integrar los links de los blogs de todas tus compañeras.

Saludos

Isa!